Google

   
  Proyección Folclórica Sembrando Esperanzas
  Noticias
 
Publicado el 10/10/2013 por Bryan Fernández Hernández V.Bº PFSE Día del Encuentre de las Culturas Cada 12 de Octubre Costa Rica celebra el Día del Encuentro de las Culturas, también conocido como Día de Colon en los Estados Unidos, Día de la Raza en muchos países de América, Día del Descubrimiento en las Bahamas, y el Día de las Américas en Uruguay. Esta fiesta celebra el aniversario de primer viaje de Cristóbal Colón a las Américas, y la fusión de diferentes culturas entre Europa y las Américas. El puso su primer pie en Tierra Americana en 1942, en ese dia, exactamente en una Isla de las Bahamas, lo cual llamo San Salvador. Cabe rescatar que zarpo con sus tres “Carabelas”: La Pinta, La Niña y la Santa María. La existencia del Continente Américano fue ignorada (por los europeos) por muchísimo tiempo. Pero una expedición emprendida por Cristóbal Colón permitió su “descubrimiento”, conquista y colonización por parte de los europeos. El hallazgo se produjo el 12 de octubre de 1492. Sin embargo, Colón supuso que había llegado a costas de Asia, en la India de aquellos tiempos. Por eso los habitantes nativos de este continente habitantes fueron llamados “indios”. Conforme los exploradores se adentraron por sus costas, ríos, tierras, comprendieron que en realidad se trataba de un Nuevo Mundo. Cristóbal Colón desembarcó en la tierra salvaje de la costa atlántica lo que ahora es la ciudad portuaria de Limón, un 25 de septiembre 1502 durante su cuarto viaje al nuevo mundo . 25 de Setiembre de 1502 :Llegada de Colon a Costa Rica: El cuarto y último viaje de Colón se realizó casi diez años después de realizado el primero y es el viaje más importante para los costarricenses, ya que llegó a las tierras de nuestro país. En este viaje venían 140 hombres en cuatro naves llamadas La Capitana, Vizcaina, Santiago y La Gallega. Colón llegó a la costa Caribe de Costa Rica el 25 de setiembre de 1502 y descansó en Cariay, conocido actualmente como Puerto Limón. Visitó la isla que los nativos llamaban Quiribrí y la bautizó con el nombre de La Huerta, conocida actualmente como isla Uvita. En territorio costarricense permaneció 17 días durante los cuales desfrutó de las bellezas naturales de nuestras tierras quedando impresionado por las mismas y por los adornos de oro usados por los nativos. La Pinta, La Niña, La Santa María Cuando se aprobó el Día de las Culturas se aclaró definitivamente que las raíces de Costa Rica, al igual que las del resto de los países latinoamericanos, proceden de tres troncos que interactúan desde 1492. Son el español, el indígena y el africano-caribeño que nos convertía, aunque algunos lo ignoraban, en una nación pluricultural y multiétnica. El establecimiento de esta celebración también sirvió para reconocer que, desde mediados del siglo anterior, nuestro país se ha beneficiado con la inmigración europea, centroamericana, asiática, hebrea y árabe, entre otras. Legado de la Conquista: Un punto que debemos recalcar es que este hito histórico nos ayudo a marcar una identidad cultural libre y única. Recordemos que a pesar de ser descubiertos por una cultura “civilizada” , nuestro proceso de colonización fue sangrienta donde nuestro antepasados fueron sometidos de manera marginal, violenta , esclavizada y cruel. El contacto entre los europeos y los indígenas tuvo enormes repercusiones, tanto en Europa como en América, entre las cuales destacan: La aparición de enfermedades: Las epidemias traídas por los conquistadores fueron un factor clave que explica el gran descenso de la población aborigen a partir del descubrimiento y la conquista. Epidemias Epidemias: El grabador holandés Theodore de Bry vio así los estragos ocasionados en la población indígena por la viruela, y otras enfermedades introducidas por los europeos. La difusión de especies vegetales y animales: Los españoles trajeron productos originarios del Viejo Mundo a América, con fines comerciales y para garantizarse la alimentación a la que estaban acostumbrados. Ejemplos fue la caña de azúcar, traída por Cristóbal Colón en su segundo viaje, el trigo, la vid, los cítricos y el arroz (originario de Asia). Mientras que ellos llevaron al Viejo Mundo productos nativos de las Américas como el maíz, la papa, el cacao, el tomate y diversas variedades de chile y de frijol. La papa fue de gran importancia, porque contribuyó a paliar las hambrunas que periódicamente se daban en Europa, así como el Tabaco que se expandió rápidamente por Europa (utilizado por los indígenas con fines rituales). Diversas especies de animales fueron introducidos por Europeos, ya en el tercer viaje, Cristóbal Colón había traído ganado vacuno, cerdos, caballos, vacas, ovejas y gallinas. Los indígenas americanos pronto aprendieron a utilizar animales para el transporte como el Caballo el cual llego a ser una preciada poseción los indígenas que habitaban en las praderas de Norteamérica. El impacto ambiental; No hay duda que se dio un impacto en los bosques debido a la de- forestación para dar espacio a las grandes plantaciones de caña, tabaco y pastoreo, así como técnicas agrícolas sin control. La explotación y saqueo de nuestro oro Americano llevándolo casi a la extinción provoco también la desaparición de pueblos nativos completos. “Una sola bolsa de pimienta valía, en el medioevo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra” ( E. Galeno) Choque cultural y militar: Se dio gracias a la victoria militar de los europeos sobre las civilizaciones americanas sometiéndolos a la esclavitud y evangelización , explotación económica de los vencidos e introducción de patrones culturales europeos: idiomas, costumbres, alimentos, religión, etc. La Conquista de Costa Rica: La conquista del actual territorio de Costa Rica -con expeción de Nicoya- fue conseguida muy tardíamente, pues no fue sino hasta en la década de 1560 cuando los españoles lograron penetrar en el interior del país, después de repetidos fracasos. Hacia mediados del siglo XVI, la población indígena de Nicaragua se hallaba diezmada, debido a la exportación de esclavos, a las epidemias y al trabajo excesivo. La necesidad de contar con nueva mano de obra indígena y de encontrar más riquezas fueron los móviles que llevaron a planear la conquista de Costa Rica, por parte de españoles radicados en Nicaragua. Las expediciones por Juan de Cavallon al Costa Rica fueron lentas , pero en 1569 finalmente tuvo éxito. Para bien o para mal fuimos conquistados, mi sangre es indígena y español, Soy Mestiza, ni mas india ni mas español. Tengo lo bueno y malo de ambos mundos, pero aprecio ser lo que soy. Como tortilla, gallina, vaca, monto caballo, hablo Español , disfruto el agua dulce. En este mes de Octubre les invito a recordar quienes somos y de donde venimos, apreciemos lo que tenemos y donde vivimos, Yo no envidio los goces de Europa, acá hay mucho que aprender, acá esta mi corazón. “Cuando tengas que elegir entre dos caminos, pregúntate cuál de ellos tiene corazón. Quien elige el camino del corazón no se equivoca nunca”. ( El Popol-Vuh) Fuentes: Toda esta literatura es muy recomendable para comprender nuestra cultura y el desarrollo social. Suplemento Zurqui de la Nación
 
 
  Hoy habia 30 visitantes¡Aqui en esta página! © 2011-2014 Proyección Folclórica Sembrando Esperanzas, Costa Rica. Todos los derechos reservados.
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis